El derecho a decirlo todo

Según Yuval Noah Harari, autor de Sapiens (2015), dominamos el planeta, entre otras razones, porque nos unimos alrededor de ficciones como la religión, la patria, el deporte o los ideales de redención social. Tal conducta estimula grandes cambios históricos; pensemos en dogmas y cosmogonías religiosas pero también en la política. Las revoluciones no han sido más que procesos fracasados que culminaron en la vuelta al capitalismo (China, la antigua Unión Soviética) o signados por la miseria y el autoritarismo (Cuba y Venezuela). En La condición postmoderna (1979), Jean-François Lyotard explica la revolución como uno de los grandes metarrelatos o narrativas de la época contemporánea cuya capacidad persuasiva movilizó a gente de todo el planeta. Se trata nada menos que de vivir en la abundancia y en la igualdad, viejos anhelos entrañables, antiguos y humanos. El gran problema es que la revolución socialista, el instrumento de los dos últimos siglos usado para lograr estos fines —considerados superiores a la ética del trabajo y de la responsabilidad individual—, no ha podido escapar del abuso de la fuerza, el crimen organizado desde el Estado, la lacra de la improductividad y el ahogo de las voces de la disidencia……

Origen: El derecho a decirlo todo

De la inutilidad de las universidades – Literal Magazine

La universidad contemporánea obedece al ideal ilustrado que supone que el conocimiento es posible y sirve a la sociedad. Sin este ideal no hay universidad tal como la conocemos ahora. El Estado y la sociedad civil invierten en educación porque se piensa que, efectivamente, la medicina cura, la ingeniería resuelve problemas claves […]

Origen: De la inutilidad de las universidades – Literal Magazine

Lesbianas visibles e invencibles – Literal Magazine

Hace diez años, un veinticinco de junio de 2009, un grupo de mujeres de diversas edades, profesiones, oficios, intereses y posturas políticas, se reunieron en la desaparecida librería caraqueña LIBERARTE, en el Centro Comercial Los Chaguaramos. El motivo de la reunión: conversar sobre un tema de interés personal para las asistentes como era […]

Origen: Lesbianas visibles e invencibles – Literal Magazine

Cultura venezolana en postales – Literal Magazine

Mad Max

Un tanque de agua color negro se sostiene en una plataforma de metal, colocada en medio del  lobby del Complejo Cultural Teresa Carreño, un prodigio de la arquitectura continental. Un crítico de arte desprevenido diría que se trata de una intervención del espacio, una crítica de la modernidad […]

Origen: Cultura venezolana en postales – Literal Magazine

Venezuela: trama para Le Carré – Literal Magazine

Para A.T.TLa revolución bolivariana, nutrida de ambiciones desmesuradas y personalidades megalomaníacas como el hegemón Hugo Chávez y el tirano Nicolás Maduro, es ahora tema de geopolítica mundial. Tan es un asunto global que los países del Grupo de Lima —Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, […]

Origen: Venezuela: trama para Le Carré – Literal Magazine

¿Cómo era Venezuela antes de la llegada del chavismo al poder?

Venezuela, el país de Rómulo Gallegos, Rafael Cadenas, Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, llegó a ser uno de los principales epicentros culturales de América Latina.

Origen: ¿Cómo era Venezuela antes de la llegada del chavismo al poder?

Dios, un cello y un informe – Literal Magazine

El martes 26 de marzo de 2019 fui a ver al cellista Yo Yo Ma en su interpretación de las Seis Suites para Cello, de Johann Sebastian Bach. Mi esposa, Lynette, se encontró conmigo en la Plaza de la República, lugar en el que tendría lugar el concierto. Una larguísima fila de […]

Origen: Dios, un cello y un informe – Literal Magazine

Comprender Venezuela | Letras Libres

Letras Libres

Elías Pino Iturrieta (coordinador)

Historia mínima de Venezuela

Ciudad de México, El Colegio de México/Turner, 2018, 244 pp.

Dada la magnitud de la desgracia, a últimas fechas la preocupación internacional se ha centrado en Venezuela. La necesidad de comprender cómo el país ha llegado a este dramático momento vuelve oportuna la publicación de esta Historia mínima, en la que diversos especialistas analizan los diferentes periodos de la historia venezolana –prehispánico, colonial, independencia, consolidación de la república y contemporaneidad.

En la “Explicación”, el coordinador del volumen, Elías Pino Iturrieta, alude a una primera edición venezolana, publicada en 1992 y cuya inspiración había sido la Historia mínima de México, que concibió Daniel Cosío Villegas. Veintiséis años después, esta revisión ofrece una mirada novedosa, surgida tanto de las nuevas investigaciones como de los acontecimientos recientes del país. De hecho, en el “Epílogo” se hace un llamado a resolver de manera sensata y con sentido de nación el drama de un país que, por sus recursos naturales y logros civiles, debió de convertirse en una referencia para todo el continente.

Manuel Donís Ríos se ocupa de la historia prehispánica y colonial. Describe el poblamiento del territorio y su conformación cultural desde el “paleoindio” hasta el “neoindio”, con énfasis en las familias lingüísticas y los hábitos alimenticios. A su llegada, los conquistadores encontrarán a dos grandes grupos, los arahuacos y los caribes. Dada la rivalidad existente entre ambos, los arahuacos, asentados en la zona oriental del actual territorio venezolano, darán apoyo a los españoles para someter a los caribes.

En la conquista y la colonización se señala la importancia de la economía extractiva, en particular la cosecha de perlas de las islas de Margarita, Coche y Cubagua. Pasado este momento, es vital el papel de la Iglesia católica en la organización y el poblamiento del territorio y en los intentos de humanización de la brutal explotación de los indígenas y de los esclavos de origen africano. Desde la fundación de las ciudades principales del país en el siglo XVI, pasando por la diversificación económica –especialmente agrícola– en el XVII, hasta llegar a la erección de instituciones educativas, compañías comerciales y el desarrollo de una cultura musical y visual original en el XVIII, la futura República de Venezuela va construyendo un modesto perfil propio dentro del concierto colonial.

Elías Pino Iturrieta escoge como hilo conductor de su exposición la pugna del proyecto de república civil y liberal con la realidad de un país empobrecido por la guerra contra España y el posterior auge de los caudillos en sus pugnas por el poder. En los primeros años del periodo de Independencia, los blancos criollos (mantuanos) esgrimieron sus lecturas del pensamiento ilustrado como fundamento racional de una ruptura con España que no tenía apoyo popular, pues los estratos populares temían la hegemonía criolla. El libertador Simón Bolívar tuvo que aliarse con un humilde descendiente de canarios, José Antonio Páez, para atraer a tales estratos. Pasado el proceso emancipador, era muy visible la amplia franja de desposeídos cuya vinculación con este proceso y con la incipiente república liberal era débil, lo cual desembocará en 1859 en la Guerra Federal. A esta falta de paz se opuso el afán modernizador e ilustrado de gente de letras y ciencia que pudo incidir en iniciativas como la educación pública y gratuita, la fundación de universidades y de la Biblioteca Nacional, y el auge de periódicos y revistas. Aún así, la disposición guerrera marcó esta etapa de la vida nacional; no en balde el dictador Antonio Guzmán Blanco inició el culto laico a los héroes, en especial a Simón Bolívar. Lamentablemente, desde el siglo XIX los militares han sido muy activos en la política de Venezuela.

La separación entre Iglesia y Estado le dio cierto brillo a la vida civil y a la modernización educativa y cultural, pero el predominio militar continuó hasta llegar al siglo XXI. Inés Quintero propone que el siglo XX venezolano fue escenario de una lucha constante por la democracia política y la inclusión social de los discriminados por razones de género y clase. La renta petrolera marcó las transformaciones de Venezuela y financió la modernización del Estado tanto como la masificación de la educación y el sistema de salud pública, además de la infraestructura industrial, cultural y educativa que creció exponencialmente en la segunda mitad del siglo XX. No obstante, el rentismo, el progresivo alejamiento de los partidos de las bases de la sociedad, la lentitud de las reformas necesarias al estilo de la descentralización, la corrupción administrativa y los bajísimos precios del petróleo en la década de los noventa fueron interpretados, en especial por intelectuales y medios de comunicación, no como problemas a superar sino como síntomas de la inoperancia misma del sistema democrático. La democracia civil (1958-1998) duró apenas cuarenta años. El siglo XXI sería el de la Revolución bolivariana, que desmontó todos los logros democráticos de la centuria pasada valiéndose paradójicamente del voto popular.

Historia mínima de Venezuela demuestra que escribir historias nacionales y elaborar rutas para su comprensión es imprescindible en tiempos de la “posverdad”. Como indica el fallecido historiador Tony Judt, los hombres y mujeres de distintas clases sociales, ideologías, culturas, etnias, orientación sexual y religión tenemos un pasado común que ha influido en nuestras vidas, y ese pasado no solo puede verse en clave de impugnación sino también en su sentido de construcción y logro. En el caso particular de Venezuela, la Revolución bolivariana ha intentado confiscar el discurso histórico para oscurecer cualquier interpretación alternativa; el pasado es manipulado por una política cultural que pretende imponer la hegemonía de un pensamiento único. Bajo esa óptica, la historia de Venezuela constituye un drama de explotación y horror que comienza con la llegada de Cristóbal Colón y sus navegantes en 1498 y se extiende durante la conquista y la colonización hasta desembocar en las guerras independentistas. Luego de este proceso, el legado de Bolívar, el Zeus del Olimpo nacional, es traicionado una y otra vez por una élite racista, clasista, explotadora y ladrona hasta el advenimiento de la Revolución bolivariana. El bombardeo de semejante leyenda negra, con vaga inspiración en el pensamiento decolonial, ha sido constante pero, por fortuna, esfuerzos como los de Manuel Donís Ríos, Elías Pino Iturrieta e Inés Quintero Montiel, miembros de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, y otros brillantes historiadores e intelectuales comprometidos con una visión ética del conocimiento, salvan la cara de Venezuela y su gesta civil a lo largo de los siglos. ~

Origen: Comprender Venezuela | Letras Libres

Venezuela: antes y después del 23-f – Literal Magazine

Desde que Juan Guaidó -diputado por el partido centroizquierdista Voluntad Popular, ingeniero industrial de la Universidad Católica Andrés Bello, 35 años de edad, casado y con una hija- asumió la presidencia interina de Venezuela, el despertar ciudadano ha sido extraordinario. Enormes manifestaciones a favor de la democracia y del meteórico liderazgo de […]

Origen: Venezuela: antes y después del 23-f – Literal Magazine

!!!Golpe de la derecha proyanqui en Venezuela!!!! – Literal Magazine

Yankee, go home!!!! “Un golpe de derecha en Venezuela apoyado por los yanquis” indica que no todo está perdido, que existen las mismas razones que en el Chile de Allende, en 1973, para rasgarse las vestiduras y denunciar a Estados Unidos, el enemigo de todos los pueblos libres del […]

Origen: !!!Golpe de la derecha proyanqui en Venezuela!!!! – Literal Magazine