CATALEJO: GISELA KOZAK ROVERO: «La literatura ha sido una forma de vida»

CATALEJO: GISELA KOZAK ROVERO: «La literatura ha sido una forma de vida».

Teodoro Petkoff y Rafael Cadenas:Tal cual Letras-UCV

fondo blog gisela
MI ARTÍCULO EN TAL CUAL 28-10-2014
El diario de Teodoro, el de hablar «claro y raspao», está en peligro de desaparición. En medio de tan nefasta circunstancia Letras-UCV ha sonado en los medios por la presencia de uno de sus profesores, Rafael Cadenas, en España, en ocasión de la lectura de sus poemas en la Casa de América.

La escuela de Letras conserva su carácter de tertulia sostenida en una casa solariega y lujosa en curioso y simpático contraste con la plebeya UCV, universidad moderna en la que José María Vargas en el siglo XIX dispuso que se acabara con la ridícula exigencia de tener apellidos en lugar de conocimientos para ingresar; cero palanca, en resumen.

Rafael Cadenas, profesor silencioso, tan ajeno a la tertulia aunque vinculado al espíritu ateneísta de bellos y buenos cursos que predomina en Letras, ha recibido numerosos homenajes en razón de su obra; y obra tiene el poeta en este país de habladores y seductores de oficio. Obra y valentía como la que mostró al luchar contra la dictadura de Pérez Jiménez e irse al destierro en la vecina Trinidad. Obra, como Teodoro, el aguerrido que se alzó contra las pretensiones imperiales de la Unión Soviética.

Teodoro Petkoff y Rafael Cadenas son los bárbaros «comedores de serpientes», como escribió Cadenas en el primer poema de su famoso Cuadernos del Destierro. Los hombres y mujeres como estos bárbaros son libres de tradiciones, historias, privilegios de casta, rebeldes al amiguismo y la genuflexión, fieles a sí mismos; nadie les puede imponer la complicidad y el secreto, jamás se adaptarán al poder para no verse en problemas ni participarán de la blandura de ánimo de los mediocres que solo tienen como sostén en el mundo no meterse en dificultades y caerle bien a los demás.

La UCV es una universidad de trepadores y trepadores, en el bello sentido dado al término por Rómulo Gallegos en su novela. Es la universidad de Teodoro Petkoff y Rafael Cadenas, de los bárbaros y bárbaras, de la Victoria Guanipa, díscolas que hacen lo que quieren y se casan con quien les gusta. Tal espíritu debe impregnar a la juventud de Letras, más allá del conservador talante de esta querida escuela en la que enseñó Cadenas tanto años y yo también.

Esta juventud que sueña por instantes encontrarse en Oxford o en la Rusia zarista y luego se cae a empujones en el Metro no debe abandonar la realidad, lo cual es aplicable a mis queridos colegas conscientes de su vocación y opuestos a la indolencia. Letras puede ser bastión del debate sobre los sentidos democráticos de lo cultural. Porque la libertad no es asunto de entretenimiento elegante sino labor de gente como Petkoff y Cadenas: TalCualLetras-UCV.

Hablemos de feminismo: Ni tan chéveres ni tan iguales

Hablemos de feminismo: Ni tan chéveres ni tan iguales.

 

Una fábula no tan chévere, entrevista por Pedro Antonuccio

Agradecida a Pedro Antonuccio de El Mundo.Economía y negocios, por esta entrevista

Una fábula no tan chévere.

Mi reseña sobre Civiles, de Rafael Arráiz Lucca

La tragedia venezolana se mide por la magnitud del olvido de las  conquistas colectivas y el constante rumiar los agravios reales o imaginarios del pasado reciente o lejano. Con suma  facilidad se impone entonces la fuerza de las armas -la cara heroica y sangrienta de nuestro patriarcado de aventureros y mujeres solas- como única salida ante la inercia del fracaso como imaginario…(sigue) Civiles, de Rafael Arráiz Lucca; por Gisela Kozak Rovero « Prodavinci.

La inteligencia anda con el moño suelto, por Ricardo Ramírez – FicciónBreve

Generosa reseña sobre mi trabajo

La inteligencia anda con el moño suelto, por Ricardo Ramírez – FicciónBreve.

Amazon.com: Todas las lunas (Spanish Edition) eBook: Gisela Kozak, Sudaquia Editores: Kindle Store

Amigos y amigas, este es el enlace de  mi novela Todas las lunas en su versión «ebook» para Kindle (Amazon.com)

Amazon.com: Todas las lunas (Spanish Edition) eBook: Gisela Kozak, Sudaquia Editores: Kindle Store.

Todas las lunas es una novela poliamorosa, humorística y de aventuras en la que ocho personajes bisexuales -Farrah, Fernanda, Gabriela, Jozef Yukio, Hans, Loren, Robin, Verónica-  se aman unos a otros simultáneamente, en un espacio y en un tiempo  en los que no existe  el Estado y las transformaciones en el arte, la ciencia y la técnica se producen con pasmosa rapidez. Estefanía, la ciudad donde todos viven, flota en las aguas  del mar pero también en los múltiples caminos de la  historia y en sus calles se lee un poema de  Sor Juana Inés de la Cruz, se ve una fotografía de Cindy Sherman, se oye un lameláfono africano y se inventan  nada más y nada menos que el avión y  la anestesia, al tiempo que se degustan comidas para todos los paladares y se revoluciona la música para piano. De esta ciudad partirán los protagonistas en un viaje en busca de Loren, uno de los miembros del clan, cuya desaparición pone en marcha un  engranaje narrativo  que involucra la dimensión interior de cada personaje traducida en escritura  (cartas, memorias, diario, crónica) y su desplazamiento, con gran riesgo para sus vidas, a otras ciudades como Tecla y Diomira y, tal vez,  la nunca vista Fumancha.

Con Todas las lunas, Gisela Kozak-Rovero traza una elipse de un recorrido bastante inusual y único en la narrativa venezolana. Al lector que ha cruzado con ella las calles del hiperrealismo caraqueño le espera ahora una novela de aventuras que atraviesa escenarios fantásticos, y suntuosos en los que ocho personajes, no menos fantásticos, viajan entre el erotismo desenfadado y la cultura a manos llenas, recorriendo tiempos indefinidos que obedecen a una memoria en la que los verdaderos protagonistas son quizás el arte, la música, el afán lúdico, el goce de la vida pura y simple. La desaparición de uno de los ocho que componen este extraño grupo es el nudo que une las piezas de una novela concebida para disfrutar de la maestría del lenguaje, la generación de situaciones insólitos, el humor atravesado en cualquier parte. Una apuesta sostenida por la narración literaria sin concesiones para quienes estén dispuestos a recibir el premio de abandonar la vida de todos los días.

ANA TERESA TORRES novelista y psicoanalista 

TalCualDigital.com: Indignidad de izquierda

Mi artículo en Tal Cual (7-10-14)

Sea por su maridaje con el populismo, por ganarse a las masas irredentas poco afines al marxismo o por la simpatía post «Mayo francés» hacia el fracaso como superioridad moral, la izquierda «anti-todo» -anidada en universidades y en nuestro gobierno- arremete contra la dignidad. Me refiero a la conciencia de uno mismo como persona, trabajador y ciudadano(a) que calibra lo que significa el recibir sin merecer, la ausencia de autonomía frente al estado y la importancia de la propia labor y valores más allá de la sobrevivencia inmediata.

Los descendientes del proletariado marxista en Venezuela están convertidos en burócratas con sueldos de hambre, becarios del gobierno, políticos de magia y religión, filas de consumidores de comida subsidiada o profesores universitarios que se identifican con las imágenes de caricaturistas bienintencionados que los dibujan pidiendo limosna.

En lugar de buscar la construcción del conocimiento, la izquierda «antitodo» se empeña en convertir las llamadas ciencias sociales y humanidades en una incubadora de lugares comunes necesarios para ganarse una cátedra en universidades gringas y europeas: palabras como «capitalismo» «neoliberalismo», «racismo», «imperialismo» «colonialismo», «patriarcado», «heteronormatividad» pierden su contenido descriptivo y libertario de saber de la indignación para convertirse en saber de la indignidad, en una letanía para monjes y monjas postmodernos.

Así, producir es sospechoso de neoliberalismo y reivindicar los derechos humanos como ganancias históricas del siglo XX es ingenuidad liberal. Hablar de deber es (pequeño) burgués porque todos tenemos derecho a todo aunque no hagamos nada: páseme el examen profesor -le dijo una chica chavista a un colega de la universidadporque tengo una hija pequeña y estoy en estado. La izquierda «antitodo» por lo visto olvidó la planificación familiar.

Qué fuerte se oye el grito antinorteamericano ante el ominoso silencio frente a China y Rusia. Y el colmo de la ironía: una feminista africana como Ayaan Hirsi Ali es rechazada por anti-islámica por los descendientes primermundistas de Marx en la Universidad Brandeis en Estados Unidos.

La indignidad es el opio de los pueblos, diría Marx. La mendicidad y el derecho sin deber como estrategia de captación es populismo ramplón. Justificar atrocidades en nombre de la cultura e impugnar los fueros del individuo es una práctica inquisitorial: no en balde, lo que nos hace la revolución bolivariana es por cuenta del pueblo, abstracción legitimadora del absurdo.

TalCualDigital.com: Indignidad de izquierda.